miércoles, 22 de julio de 2009

INCIENSO (Boswelia Carterii)

Hermoso árbol pequeño o arbusto con abundantes hojas pinnadas y flores blancas o de color rosado pálido. Produce una gomorresina natural.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza.

Origen y distribución: Originario el Mar Rojo, crece silvestre en todo el norte de África. La goma se produce en Somalia, Etiopía, China y el sur de la península arábica, para luego ser destilado en Europa y la India.

Otras especies: Otras especies del género Boswelia produce también olíbano o incienso, como el incienso indio (B. Serrata). La composición varía según el tipo de planta y su lugar de origen.

Extracción: El aceite esencial de Incienso, se obtiene mediante destilación al vapor de la goma resina oleosa, seleccionada (aproximadamente 3-10% de aceite frente a un 60-70% de resina). También se produce un absoluto, que se utiliza principalmente como fijador.

Componentes principales: Básicamente hidrocarburos monoterpénicos, en especial pineno, dipenteno, limoneno, tuyona, felandreno, cimeno, mirceno y terpineno; también octil-acetato, octanol e incensol, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: manchas, pieles secas o enrojecidas, cicatrices, heridas, arrugas.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis, catarro, tos, laringitis.
Aparato génito-urinario: cistitis, dismenorrea, leucorrea, metrorragia.
Sistema inmunológico: resfriado, gripe.
Sistema nervioso: ansiedad, tensión y estrés.
Efectos: antiinflamatorio, antiséptico, astringente, carminativo, cicatrizante, citofiláctico, digestivo, diurético, emenagogo, expectorante, sedante, tónico, uterino y vulnerario.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de sándalo, geranio africano, espliego, flor de azahar, naranja, hierba luisa, clavo.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Rosa mosqueta, avellanas, sésamo, germen de trigo, té, manzanilla.

Otros datos: La goma y el aceite se emplean como fijadores y componentes de olor en productos de cosmética y perfumería. En farmacia se utiliza en la fabricación de linimentos y pastillas para la garganta. El aceite en pequeñas dosis, se utiliza como aromatizante en alimentación.

miércoles, 15 de julio de 2009

YLANG YLANG (Cananga odorata)

Gran árbol tropical de hasta 20 m de altura con grandes flores tiernas y fragantes que pueden ser de color rosa, malva o amarillo. Las amarillas son las mejores para la extracción del aceite esencial.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza (salvo a personas alérgicas a este aceite). Debido a su fragancia, debe utilizarse moderadamente, ya que puede saturar el olfato y provocar nauseas.

Origen y distribución: Originario de Asia tropical, especialmente de Indonesia y Filipinas. Los mayores productores de aceite son Madagascar, Las Islas Reunión y Comoras.

Otras especies: Muy estrechamente relacionado con la cananga (C. Odoratum var. Macrophylla), si bien el aceite de ylang ylang, se considera más refinado en perfumería.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación acuosa o al vapor de las flores frescas. El primer destilado (un 40%) es el ylang ylang extra, el de mejor calidad. Los siguientes tres son los de grado 1,2 y 3. También se produce en ocasiones un aceite completo que representa el aceite total o no fraccionado, pero que en ocasiones se prepara combinando ylang ylang 1 y 2. Por extracción con solventes, se obtienen también un absoluto y un concreto, por sus efectos floral-balsámicos de larga duración.

Componentes principales: Metil benzoato, metil salicilato, metil paracretol, acetato de vencilo, eugenol, geraniol, linalol y terpenos (pineno y cadineno, entre otros).

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, crecimiento y aclarado del cabello, picaduras de insectos, irritación cutánea y pieles grasas, cuidados generales de la piel.
Circulación, musculatura y articulaciones: tensión arterial alta (respiración acelerada), taquicardias, palpitaciones.
Sistema nervioso: depresión, frigidez, impotencia, insomnio, tensión nerviosa y estrés.
Efectos: afrodisíaco, antidepresivo, antiinfeccioso, antiseborreico, antiséptico, euforizante, hipotensor, tónico nervioso, regulador, sedante nervioso, estimulante circulatorio y tónico.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de rosa, jazmín, vetiver etc.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: romero, manzanilla, germen de trigo, jojoba, avellanas, té.

miércoles, 8 de julio de 2009

ÁRBOL DE TÉ (Melaleuca Alternifolia)

Pequeño árbol o arbusto (el más pequeño de la familia botánica), con hojas en forma de agujas similares a las del ciprés, y cabezuelas florales, sésiles de color amarillo o púrpura.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza (salvo a personas alérgicas a este aceite.

Origen y distribución: Originario de Australia, principalmente de Nueva Gales del Sur. Algunas variedades se han cultivado en otros lugares, pero M. Alternifolia, no se cultiva fuera de Australia.

Otras especies: El de árbol de té es un nombre genérico para los miembros de la especie Melaleuca, que tienen muchas especies diferentes, incluyendo el cayeput (M. Cajeputi), el niauli (M. Viridiflora) y muchas otras especies como M. Bracteata y M. Linariifolia.

Extracción: El aceite esencial se obtiene mediante destilación al vapor o acuosa de sus hojas y ramitas.

Componentes principales: Terpineno-4-ol (hasta un 30%), cineol, pineno, terpinenos, cimeno, sesqui terpenos y alcoholes sesquiterpénicos, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: abscesos, acné, pie de atleta, ampollas, quemaduras, herpes, caspa, picaduras de insectos, pieles grasas, erupciones cutáneas (dermatitis del pañal), granos, verrugas, heridas infectadas.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis, catarro, tos, sinusitis, tuberculosis, tos ferina.
Aparato génito-urinario: candidiasis, vaginitis, cistitis, pruritos.
Sistema inmunológico: resfriados, fiebre, gripe, enfermedades infecciosas como la varicela.
Efectos: antiinfeccioso, antiinflamatorio, antiséptico, antivírico, bactericida, balsámico, cicatrizante, diaforético, expectorante, fungicida, inmuno-estimulante, parasiticida y vulnerario.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de espliego, salvia romana, romero, geranio africano, clavo, mirra.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Manzanilla, germen de trigo, avellanas, jojoba, quinua.

Otros datos: Se utiliza en cosmética y en la elaboración de productos germicidas y desinfectantes.

domingo, 5 de julio de 2009

HIERBALUISA (Vulgarmente denominada Verbena) (Lippia Citriodora)

Bonito arbusto de hoja caduca o perenne que llega a medir 5 m de altura, con un tallo leñoso, delicadas hojas lanceoladas muy olorosas de color verde pálido, unidas en grupos de tres y pequeñas flores de color púrpura. Se cultiva a menudo como arbusto ornamental, en jardinería.

Ficha de toxicidad: Posible sensibilización, fototoxicidad por su alto contenido en citral.

Origen y distribución: Originaria de Chile y Argentina, cultivada (y semi silvestre) en la cuenca mediterránea, así como en Kenia y China.

Otras especies: Relacionada botánicamente con la familia del orégano. No debe confundirse con la Verbena officinalis, que es una planta herbácea conocida también como verbena. Esta confusión es muy frecuente porque el nombre francés para la hierba luisa es verveine (verveine citronelle, verveine odorante). El verdadero aceite de verbena no existe. La mayoría de ellos provienen de la mezcla de los aceites de lemongrás, limón, citronela etc.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de la planta fresca, recién recolectada.

Componentes principales: Citrol (30-35%), nerol y geraniol, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Aparato digestivo: calambres, indigestión, congestión hepática.
Sistema nervioso: ansiedad, insomnio, tensión nerviosa y enfermedades derivadas del estrés.
Efectos: antiséptico, antiespasmódico, carminativo, desintoxicante, digestivo, febrífugo, estimulante hepatobiliar, sedante y estomacal.

Compatibilidad con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de flor de azahar, incienso, limón, naranja, mandarina.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Germen de trigo, sésamo, avellanas, té.

Otros datos: Se utiliza en perfumería y en la elaboración de colonias cítricas.

miércoles, 1 de julio de 2009

SÁNDALO MYSORE (Santalum Album)

Pequeño árbol parásito de hoja perenne de hasta 9 m de altura, con tronco de color gris parduzco y ramas lisas y delgadas. Tiene hojas coriáceas y pequeñas flores púrpuro-rosadas. El árbol debe tener más de treinta años para empezar a producir aceite de madera de sándalo.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza.

Origen y distribución: Originaria de Asia tropical. La India es el principal productor de aceite esencial; la región de Mysore exporta el mejor aceite, si bien también se destila en parte en Europa y en EEUU.

Otras especies: La madera del sándalo de Australia (S.Spicatum o Eucarya spicata) produce un aceite muy similar, pero con una nota seca y amarga. La madera de amyris (Amyris balsamifera) es un mal sustituto.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación acuosa o al vapor de las raíces y el duramen de la madera, pulverizados y secos.

Componentes principales: Cerca del 90% de santaloles, 6% de hidrocarburos sesquiterpénicos: santeno, teresantol, borneol, santalona y tri-ciclo-ekasantalal, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, piel seca o agrietada, piel grasa, calmante después del afeitado, hidratante.
Aparato respiratorio: bronquitis, catarro, tos (seca persistente), laringitis, inflamación de garganta.
Aparato digestivo: diarrea, nauseas.
Aparato génito-urinario: cistitis.
Sistema nervioso: depresión, insomnio, tensión nerviosa y alteraciones derivadas del estrés.
Efectos: antidepresivo, antiflogístico, antiséptico (urinario y pulmonar), antiespasmódico, afrodisíaco, astringente, bactericida, carminativo, cicatrizante, diurético, expectorante, insecticida, sedante y tónico.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de rosa, clavo, espliego, geranio de áfrica, patchouli, verbena, mirra y jazmín.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: jojoba, aguacate, quinua, té, germen de trigo.

Otros datos: Utilizado antiguamente como desinfectante farmacéutico. En la actualidad se utiliza como aromatizante en la elaboración de productos cosméticos. Se utiliza en la producción de Incienso y también en alimentación como ingrediente aromático.

miércoles, 24 de junio de 2009

SALVIA ROMANA (Salvia esclarea)

Planta erguida bianual o perenne de hasta 1 m de altura, con grandes hojas pilosas de color verde matizadas de púrpura y pequeñas flores azules.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza. Debe evitarse su uso durante el embarazo y si se ingiere bebidas alcohólicas, ya que puede incrementar el estado de embriaguez.

Origen y distribución: Originaria del Sur de Europa, cultivada especialmente en la región mediterránea, Europa central, Rusia, Marruecos, Gran Bretaña y EEUU. Las salvias romanas, francesa, marroquí e inglesa se consideran de calidad superior a las restantes en la elaboración de productos de perfumería.

Otras especies: Estrechamente relacionada con S. Officinalis y S. Lavandulifolia, ambas utilizadas para obtener aceite esencial. Otros tipos de salvia son S. Pratensis y S. Verbenacea. La salvia romana no debe confundirse con una mala hierba común de los caminos, llamada eufrasia (Euphrasia).

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de los brotes florales y las hojas. Mediante extracción con solventes se obtienen un concreto y un absoluto, en pequeñas cantidades.

Componentes principales: Acetato de linalilo (hsta un 75%), linalol, pineno, mirceno y felandreno, entre otros. La composición varía según la procedencia geográfica de la planta; existen varios quimiotipos diferentes.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, furúnculos, caspa, pérdidas del cabello, oftalmia, enfermedades inflamatorias, pieles y cabellos grasos, llagas, arrugas.
Circulación, musculatura y articulaciones: tensión arterial alta, dolores y molestias musculares.
Aparato respiratorio: asma, infecciones de garganta, tos ferina.
Aparato digestivo: espasmos, dispepsia, flatulencia.
Aparato génito-urinario: amenorrea, dolores de parto, dismenorrea, leucorrea.
Sistema nervioso: depresión, frigidez, impotencia, migrañas, tensión nerviosa y desórdenes relacionados con el estrés.
Efectos: anticonvulsivo, antidepresivo, antiflogístico, antiséptico, antiespasmódico, afrodisíaco, astringente, cicatrizante, desodorante, digestivo, emenagogo, hipotensor, tónico nervioso, regulador de la seborrea, sedante, estomacal, tónico y uterino.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de espliego, enebro, geranio de África, sándalo, cedro, jazmín, incienso, verbena, limón, mandarina.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Manzanilla, jojoba, quinua, germen de trigo, sésamo.
Otros usos: El aceite y el absoluto se emplean como componentes fragantes y fijadores en la fabricación de productos de perfumería. Se utiliza en alimentación así como en la elaboración del Moscatel.

miércoles, 17 de junio de 2009

ROSA BÚLGARA (Rosa damascena)

Pequeño arbusto espinoso de entre 1 y 2 m de altura. Posee fragantes flores rosas y blanquecinas hojas pilosas.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza.

Origen y distribución: Se cree que es originaria de Oriente. Cultivada actualmente en Bulgaria, Turquía y Francia. En China, India y Rusia, se cultivan rosas de tipo similar, sin embargo sólo la India produce agua de rosas y aytar (mezcla de aceite de rosa y madera de sándalo).

Otras especies: Existen muchas subespecies: la variedad turca se conoce como R. x Damascena. La rosa Trigintipetala es el principal cultivo comercial, conocido como R. de Kazanlik. Bulgaria cultiva la rosa blanca (R. x Damascena var. Alba) y la rosa almiozclada (R. x centifolia Muscosa).

Extracción: 1) El aceite esencial se obtiene mediante destilación acuosa o , al vapor de los pétalos frescos (el agua de rosas es un subproducto de este proceso).2) El concreto y el absoluto, se obtienen mediante extracción con solventes a partir de los pétalos frescos. ( En Francia se elabora un absoluto a partir de las hojas de rosa)

Componentes principales: Básicamente Citronelol (34-53%), geraniol y nerol ( 30-40%), estearopteno (16-22%), fenil etanol 1.5-3%) y farnesol (0.2-2 %), entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: rotura de capilares, pieles secas, eczemas, herpes, pieles enrojecidas y sensibles, arrugas.
Circulación, musculatura y articulaciones: palpitaciones, mala circulación.
Aparato respiratorio: asma, tos, fiebre del heno (alergia).
Aparato digestivo: colecistitis, congestión hepática, nauseas.
Aparato génito-urinario: menstruación irregular, leucorrea, menorragia, desórdenes uterinos.
Sistema nervioso: depresión, impotencia, insomnio, frigidez, dolores de cabeza, tensión nerviosa y alteraciones relacionadas con el estrés.
Efectos: antidepresivo, antiflogístico, antiséptico, antivírico, antiespasmódico, afrodisíaco, astringente, bactericida, colerético, cicatrizante, depurativo, emenagogo, hepático, hemostático, laxante, regulador del apetito, sedante (nervioso), estomacal y tónico (corazón, hígado, estómago, útero).

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con la mayoría de los aceites.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Jojoba, germen de trigo, té, manzanilla.

Otros usos: El agua de rosas se utiliza en cosmética y como artículo culinario. El concreto, el absoluto y el aceite de rosas se utilizan en farmacia, en perfumería y también como aromatizante en alimentación.

miércoles, 10 de junio de 2009

ROMERO (Rosmarinus officinalis)

Arbusto de hoja perenne de hasta 2 m de altura, con hojas como agujas de color verde y flores de color azul pálido. Toda la planta es muy aromática.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza. Se aconseja evitarlo durante el embarazo. No utilizarse en epilépticos. Está contraindicado con la presión arterial alta.

Origen y distribución: Se cultiva en la actualidad en California, Rusia, Oriente Medio, Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, la antigua Yugoslavia, Marruecos, China. Los principales países productores son Francia, España y Túnez.

Otras especies: R. Officinalis es la especie empleada para la obtención de aceite, si bien existen varios cultivos diferentes.

Extracción: El aceite esencial se obtiene mediante destilación al vapor de brotes florales frescos o de toda la planta (calidad inferior)

Componentes principales: Básicamente pineno, canfeno, limoneno, cineol, borneal con alcanfor, linalol, terpineol, octanona y bornil acetato, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, caspa, dermatitis, eczema, cabello graso, piojos, venas varicosas, sarna, repelente de insectos, estimula el crecimiento del cabello, regula la seborrea, estimula el cuero cabelludo.
Circulación, musculatura y articulaciones: arteriosclerosis, retención de líquidos, gota, dolores musculares, palpitaciones, mala circulación, reumatismo.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis, tos ferina.
Aparato digestivo: colitis, dispepsia, flatulencia, desórdenes hepáticos, hipercolesterolemia, ictericia.
Aparato génito-urinario: dismenorrea, leucorrea.
Sistema inmunológico: resfriados, gripe, infecciones.
Sistema nervioso: debilidad, dolor de cabeza, hipotensión, fatiga mental, agotamiento nervioso y dolencias relacionadas con el estrés.
Efectos: analgésico, antimicrobiano, antioxidante, antirreumático, antiséptico, cordial, antiespasmódico, afrodisíaco, astringente, carminativo, cefálico, colagogo, colerético, cicatrizante, citofiláctico, diaforético, digestivo, diurético, emenagogo, fungicida, hepático, hipertensor, tónico nervioso, parasiticida, reconstituyente, rubefaciente, estomacal, estimulante (circulatorio, del córtex adrenal, hepatobiliar), sudorífico, tónico (nervioso, general), vulnerario.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de espliego, limón, menta piperita, tomillo, cedro, verbena y clavo.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: romero, germen de trigo, avellanas, borraja, castaño de indias, jojoba.

Otros usos: Utilizado en cosmética y también en alimentación.

miércoles, 3 de junio de 2009

PATCHOULI (Pogostemon Cablin)

Patchouli (Pogostemon Cablin)

Planta arbústica de hoja perenne de hasta 1 m de altura, con tallo robusto y piloso y hojas grandes, fragantes, aterciopeladas y flores blancas matizadas de púrpura.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza.

Origen y distribución: Originaria de Asia tropical, especialmente de Indonesia y las islas Filipinas. Muy cultivado por su aceite en las zonas de origen así como en la India, China, Malasia y Sudamérica. El aceite se destila también en Europa y EEUU, a partir de las hojas secas.

Otras especies: Estrechamente relacionado con el Patchouli de Java (P.Heyneanus), que también se emplea ocasionalmente para producir un aceite esencial.

Extracción: El aceite esencial por destilación al vapor de las hojas secas (normalmente con una fermentación previa). También se obtiene un resinoide, principalmente como fijador.

Componentes principales: Alcohol de Patchouli (40%), pogostol, bulnesol, pachulenol, bulneso y pachuleno entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, pie de atleta, pieles estriadas y agrietadas, caspa, dermatitis, eczema (húmedo), infecciones fúngicas, cuidados del cabello, impétigo, repelente contra insectos, piel y cabellos grasos, llagas, heridas, arrugas.
Sistema nervioso: frigidez, agotamiento nervioso y alteraciones derivadas del estrés.
Efectos: antidepresivo, antiinflamatorio, antiemético, antimicrobiano, antiséptico, antitóxico, antivírico, afrodisíaco, astringente, bactericida, carminativo, cicatrizante, desodorante, digestivo, diurético, febrífugo, fungicida, tónico nervioso, profiláctico, estimulante (nervioso), estomacal y tónico.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de vetiver, sándalo, cedro, geranio africano, clavo, espliego, rosa, azahar, mirra, salvia romana e incienso.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: romero, jojoba, qunoa, té, avellanas, aguacate.

Otros datos: Muy utilizado en Cosmética y como fijador en productos de perfumería. También se utiliza normalmente en alimentación. Es un agente enmascarador de olores y sabores.

miércoles, 27 de mayo de 2009

NARANJA (Citrus Dulcis)

Arbol perenne, más pequeño que la variedad amarga, menos robusto y con menos espinas o sin ellas. El fruto tiene una pulpa dulce y membranas que no amargan.

Ficha de toxicidad: Generalmente no tóxico ( aunque existen referencias de que la ingestión en grandes cantidades de piel de naranja puede resultar fatal en los niños). No irritante. No sensibiliza (aunque el limoneno puede provocar dermatitis).

Origen y distribución: Originario de China, ampliamente cultivado en California, Florida y en todo el área mediterránea (España, Francia, Italia). El aceite de presión procede de Brasil, Israel, Chipre y Norteamérica. El aceite destilado, de la zona mediterránea y el Norte de África.

Otras especies: Existen numerosas especies cultivadas como Jaffa, Navel y Valencia y subespecies como la naranja japonesa (C. Aurantium).

Extracción: 1) Aceite esencial por expresión en frío de la piel (sin la parte blanca), fresca del fruto maduro o casi maduro. 2) También se obtiene aceite esencial por destilación al vapor de la misma piel. También se obtiene un aceite de calidad inferior por destilación de los subproductos de la industria del zumo de naranja. El aceite destilado de naranja dulce se oxida pronto, por lo que a veces se le añaden antioxidantes en el lugar de producción. (Ocasionalmente también se obtiene un aceite a partir de las flores de azahar, llamado neroli de Portugal o neroli petalae) y un aceite a partir de las hojas en pequeñas cantidades.

Componentes principales: Más del 90% son monoterpenos, básicamente limoneno. El aceite de presión en frío contiene también bergapteno, auraptenol y ácidos.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: piel mate, pieles grasas y úlceras bucales.
Circulación, musculatura y articulaciones: obesidad, palpitaciones, retención de líquidos.
Aparato respiratorio: bronquitis, resfriados.
Aparato digestivo: estreñimiento, dispepsia, espasmos.
Sistema inmunológico: resfriados, gripe.
Sistema nervioso: tensión nerviosa y estrés.
Efectos: antidepresivo, antiinflamatorio, antiséptico, bactericida, carminativo, colerético, sedante nervioso, digestivo, fungicida, hipotensor, estimulante digestivo y linfático, estomacal y tónico.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de flor de azahar, espliego, limón, salvia romana, mirra, canela, clavo.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: borraja, sésamo, jojoba, almendras dulces, castaño de indias.

Otros datos: La tintura de la piel se utiliza para aromatizar preparados de farmacia. Componente aromático utilizado en cosmética y perfumería. Utilizado también en alimentación.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Mirra (Commiphora Mhyrra)

Las especies de Commiphora que producen mirra son arbustos o arbolitos de hasta 10 m de altura, con ramas nudosas, hojas trifoliadas y aromáticas y flores blancas.

Ficha de toxicidad: No irritante, no sensibiliza, únicamente tóxica en altas concentraciones. Se recomienda evitar su uso durante el embarazo.

Origen y distribución: Las especies de Commiphora son originarias del noreste de Africa y el Suroeste de Asia, especialmente de la zona del Mar Rojo (Somalia, Yemen y Etiopía).

Otras especies: Existen muchas especies de Commiphora que producen la oleorresina mirra: la mirra de Somalia (C. Molmol), y El opopanax (C. Abyssinica). La mirra de C. Erythraea pertenece también a la misma familia.

Extracción: 1) El resinoide ( y el absoluto de resina ), por extracción con solventes a partir de la mirra cruda. 2) El aceite esencial, mediante destilación al vapor de la mirra cruda.

Componentes principales: El crudo contiene resinas, goma y cerca de un 8% de aceite esencial compuesto principalmente de heeraboleno, limoneno, dipenteno, pineno, eugenol, cinamaldehído, cuminaldehído y cadineno.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: pie de atleta, pieles agrietadas y estríadas, eczema, pieles maduras, tiña, heridas y arrugas.
Circulación, musculatura y articulaciones: artritis.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis, catarro, tos, infecciones de las encías, úlceras bucales, inflamación de garganta.
Aparato digestivo: diarrea, dispepsia, flatulencia, hemorroides, pérdida de apetito.
Aparato génito-urinario: amenorrea, leucorrea, prurito, candidiasis.
Sistema inmunológico: resfriado.
Efectos: anticatarral, antiinflamatorio, antimicrobiano, antiflogístico, antiséptico, astringente, balsámico, carminativo, cicatrizante, emenagogo, expectorante, fungicida, revitalizante, sedante, estimulante (digestivo y pulmonar), estomacal tónico uterino y vulnerario.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina con los aceites de incienso, sándalo, benjuí, ciprés, mandarina, patchouli, menta piperita, espliego y clavo.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Jojoba, rosa canina, avellanas, germen de trigo.

Otros datos: El aceite, el resinoide y la tintura de mirra se emplean en productos farmacéuticos como elixires bucales y dentríficos, también en odontología. El aceite y el resinoide son fijadores y componentes aromáticos utilizados en cosmética y perfumería. También se utiliza como elemento aromático en numerosos alimentos y bebidas.

miércoles, 13 de mayo de 2009

MENTA PIPERITA (Mentha piperita)

Planta herbácea perenne de hasta 1 m de altura, con tallos subterráneos, con los que se propaga fácilmente. La menta piperita “blanca”, tiene las hojas de color verde oscuro y aserrado, tallos púrpura y flores de color violeta rojizo.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante (excepto en altas concentraciones). Posible sensibilización debido al mentol. Utilizarse en pequeñas dosis.

Origen y distribución: Originalmente un híbrido cultivado de M. Viridis y M. Aquatica. Cultivado en todo el mundo.

Otras especies: Existen muchas variedades o quimiotipos de Menta piperita y numerosas especies de Menta.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de la planta en flor (3-4% de aceite).

Componentes principales: Mentol (29-48%), mentona (20-31%), acetato de mentilo, mentofurano, limoneno, ulegona y cineol, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, dermatitis, tiña, sarna, dolores de muelas.
Circulación, musculatura y articulaciones: neuralgia, dolores musculares, palpitaciones.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis, halitosis, sinusitis, tos espasmódica. Su inhalación al vapor unido a su acción antiespasmódica, le convierte en el inhalador más útil contra el asma.
Aparato digestivo: cólico, espasmo, dispepsia, flatulencia, nauseas.
Sistema nervioso: desmayos, dolor de cabeza, fatiga mental, migrañas, estrés, vértigos.
Sistema inmunológico: resfriados, gripe, fiebre.
Efectos: analgésico, antiinflamatorio, antimicrobiano, antiflogístico, antiespasmódico, antivírico, astringente, carminativo, cefálico, colagogo, cordial, emenagogo, expectorante, febrífugo, hepático, tónico nervioso, estomacal, sudorífico, vasoconstrictor, vermífugo.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de benjuí, romero, espliego, limón, eucalipto y otras mentas.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: rosa mosqueta, jojoba, germen de trigo, almendras dulces, qunoa.

Otros datos: Aromatizador de preparados farmacéuticos e ingredientes de medicamentos contra la tos, el resfriado y digestivo. Aromatizador de numerosos alimentos, como chicles, repostería, refrescos y bebidas alcohólicas. Se utiliza también en la composición de dentríficos, cosméticos, etc.

miércoles, 6 de mayo de 2009

MANZANILLA AZUL (Matricaria Chamomilla)

Planta herbácea anual, fuertemente aromática, de hasta 60 cm de altura, con un tallo ramificado erecto y glabro (sin pelos). Su color se debe a su contenido en azuleno. Aparentemente es muy similar a la Manzanilla bastarda (Anthemis arvensis), pero son fácilmente distinguibles porque esta última es inodora.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante. Únicamente sensibiliza a las personas alérgicas a este aceite.

Origen y distribución: Originaria de Europa y el Noreste asiático. Naturalizada en Norteamérica y Australia. Muy cultivada, especialmente en Hungría y la Europa del Este, en donde se obtiene el aceite. Ya no se cultiva en Alemania, a pesar de su nombre inglés german chamomille (manzanilla alemana)

Otras especies: Existen muchas variedades de manzanilla, entre ellas la manzanilla Chamaemelum suaveolens y la manzanilla romana (Chamomilla nobile) de las cuales también se obtienen aceites esenciales.

Extracción: El aceite esencial se obtiene mediante destilación al vapor de las cabezuelas florales (con un rendimiento de hasta un 1,9 %). También se obtiene un absoluto en pequeñas cantidades que tiene un color azul más intenso y mayor capacidad de fijación.

Componentes principales: Camazuleno, farneseno, óxido de bisabol y enindicicloeter, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, alergias, furúnculos, quemaduras, cortes, sabañones, dermatitis, dolor de oídos, eczemas, cuidados del cabello, sarpullidos, inflamaciones, picaduras de insectos, pieles sensibles, dolores de la dentición, de muelas, heridas.
Circulación, musculatura y articulaciones: artritis, articulaciones inflamadas, dolores musculares, neuralgias, reumatismo, torceduras.
Aparato digestivo: dispepsia, cólico, indigestión, nauseas.
Aparato génito-urinario: dismenorrea, problemas de la menopausia, menorragia.
Sistema nervioso: dolor de cabeza, insomnio, tensión nerviosa, migrañas, alteraciones derivadas del estrés.
Efectos: analgésico, antialergénico, antiinflamatorio, antiflogístico, antiespasmódico, bactericida, carminativo, cicatrizante, colagogo, digestivo, emenagogo, febrífugo, fungicida, hepático, sedante nervioso, estimula la producción de leucocitos, estomacal, sudorífico, vermífugo y vulnerario.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de geranio de Africa, espliego, patchouli, rosa, benjuí, flor de azahar, verbena, limón, ylang ylang, jazmín, salvia romana.
Aceites vegetales que potencian sus propiedades: borraja, almendras dulces, sésamo, avellanas, jojoba, rosa mosqueta, manzanilla.
Otros datos: empleado en ungüentos antisépticos, farmacéuticos y carminativos, antisépticos y tónicos. Muy utilizado en cosmética y en productos de perfumería y capilares. Es un ingrediente aromático utilizado mayoritariamente en alimentación.

domingo, 3 de mayo de 2009

MANZANILLA ROMANA (Chamaemelum nobile)

Pequeña planta herbácea, baja pero resistente, de hasta 25 cm de altura, tallo peludo muy ramificado, arbustiva o reptante. Tiene hojas pinnadas plumosas y flores blancas, como margaritas, más grandes que la de la manzanilla común. Toda la planta desprende un olor como de manzana.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante. Puede producir dermatitis en personas sensibilizadas o alérgicas a este aceite.

Origen y distribución: Originaria del Sur y del Oeste de Europa; naturalizada en Norteamérica. Cultivada en Gran Bretaña, Bélgica, Hungría, Estados Unidos, Italia y Francia.

Otras especies: Existen muchas especies de manzanilla repartidas por todo el mundo. Cuatro de ellas son originarias de las Islas Británicas, pero la única que se utiliza terapéuticamente es la manzanilla romana.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de las cabezuelas.

Componentes principales: Básicamente ésteres de ácido angélico y ácido tíglico (apróx. 85%), con pineno, farnesol, nerolidol, camazuleno, pinacarvona y cineol, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, alergias, furúnculos, quemaduras, cortes, sabañones, dermatitis, dolor de oídos, eczemas, cuidados del cabello, sarpullidos, inflamaciones, picaduras de insectos, pieles sensibles, dolores de la dentición, de muelas, heridas.
Circulación, musculatura y articulaciones: artritis, articulaciones inflamadas, dolores musculares, neuralgias, reumatismo, torceduras.
Aparato digestivo: dispepsia, cólico, indigestión, nauseas.
Aparato génito-urinario: dismenorrea, problemas de la menopausia, menorragia.
Sistema nervioso: dolor de cabeza, insomnio, tensión nerviosa, migrañas, alteraciones derivadas del estrés.
Efectos: analgésico, antianémico, antineurálgico, antiinflamatorio, antiséptico, antiespasmódico, bactericida, carminativo, colagogo, cicatrizante, digestivo, emenagogo, febrífugo, hepático, hipnótico, sedante nervioso, estomacal, sudorífico, tónico, vermífugo y vulnerario.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: combina bien con los aceites de verbena, salvia romana, jazmín, flor de azahar, rosa, geranio y espliego.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: borraja, almendras dulces, sésamo, avellanas, jojoba, rosa mosqueta, manzanilla.

Otros datos: empleado en ungüentos antisépticos, farmacéuticos y carminativos, antisépticos y tónicos. Muy utilizado en cosmética y en productos de perfumería y capilares. Es un ingrediente aromático utilizado mayoritariamente en alimentación.

miércoles, 29 de abril de 2009

MANDARINA (Citrus Reticulata)

Mandarina (Citrus Reticulata)

Pequeño árbol de hoja perenne de hasta 6 m de altura, con hojas lustrosas, flores fragantes y un fruto carnoso. La clementina es mayor que la mandarina y más redonda, con la piel más amarilla. Se parece más al fruto original chino.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza. Posiblemente fototóxico, aunque no se ha demostrado terminantemente.

Origen y distribución: Originario del Sur de la China y del lejano Oriente. Traída a Europa en el año 1805 y a EEUU cuarenta años más tarde, en donde fue rebautizada con el nombre de clementina. La mandarina se cultiva principalmente en Italia, España, Argelia, Chipre, Grecia, Oriente Medio y Brasil y la clementina en Texas, Florida, California y Guinea.

Otras especies: Existen muchos cultivares: los términos clementina (C. Reticulata) y mandarina, se utilizan de alguna manera de forma intercambiable. Representan diferentes quimiotipos, puesto que sus aceites son bastante diferentes.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por presión de la piel (sin la parte blanca). El aceite de petitgrain de mandarina se extrae en pequeña cantidad por destilación al vapor de las hojas y ramitas.

Componentes principales: Limoneno, metilantranilato de metilo, geraniol, citral y citronelal, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: pieles congestionadas, pieles grasas, cicatrices, granos, estrías, tonificante.
Circulación, musculatura y articulaciones: retención de líquidos, obesidad.
Aparato digestivo: problemas digestivos, dispepsia, hipo, problemas intestinales.
Sistema nervioso: insomnio, tensión nerviosa, inquietud. Se emplea a menudo para los niños y las mujeres embarazadas y se recomienda en combinaciones sinérgicas con otros aceites cítricos.
Efectos: antiséptico, antiespasmódico, carminativo, digestivo, diurético (suave), sedante, estimulante digestivo y linfático, tónico.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con el aceite de flor de azahar, de verbena, clavo, canela.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: rosa mosqueta, rosa canina, jojoba, manzanilla.

Otros datos: El aceite de mandarina se utiliza principalmente en cosmética y en la fabricación de colonias. Es un aromatizante, sobre todo en confitería, refrescos y licores.

miércoles, 22 de abril de 2009

LIMÓN (Citrus Limonum)

Árbol pequeño de hoja perenne, de hasta 6 m de altura, con hojas ovales y aserradas; duras espinas y flores muy fragantes. El fruto al madurar pasa de color verde al amarillo.

Ficha de toxicidad: No tóxico. Puede provocar irritación dérmica o reacción en algunas personas. (alérgicas a este aceite). Debe aplicarse con precaución. Fototóxico. No debe utilizarse si la piel va a estar expuesta al sol.

Origen y distribución: originario de Asia, probablemente del este de la India. En la actualidad crece asilvestrado en la región mediterránea, especialmente en España y Portugal. Se cultiva por todo el mundo: Italia continental, Sicilia, Chipre, Guinea, Israel, Sudamérica, Norteamérica (California y Florida).

Otras especies: Se conocen cerca de 47 variedades de limonero cultivadas, como el limonero de Java (C. Javanica). El limonero está relacionado con el limero, el cidro o poncil y la bergamota.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por presión en frío de la parte exterior de la piel fresca del limón. A gran escala también se obtiene un aceite sin terpenos.

Componentes principales: Limoneno (apróx. 70%), terpineno, pinenos, sabineno, mirceno, citral, linalol, geraniol, octanol, nonanol, ctronelal y bergamoteno, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, anemia, uñas quebradizas, furúnculos, sabañones, callos, pieles grasas, cortes, herpes, picaduras de insecto, aftas bucales o llagas en la boca, granos, venas varicosas y arrugas.
Circulación, musculatura y articulaciones: artritis, celulitis, tensión arterial alta, sangrado de la nariz, obesidad (congestión), mala circulación, reumatismo.
Aparato respiratorio: asma, infecciones de garganta, bronquitis, catarro.
Aparato digestivo: dispepsia.
Sistema inmunológico: resfriado, fiebre e infecciones.
Efectos: Antianémico, antimicrobiano, antirreumático, antiesclerótico, antiescorbútico, antiséptico, antiespasmódico, antitóxico, astringente, bactericida, carminativo, cicatrizante, depurativo, diaforético, diurético, febrífugo, hipotensor, hemostático, insecticida, rubefaciente, estimula la formación de los glóbulos blancos, tónico y vermífugo.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de espliego, agua de azahar, ylang ylang, rosa, sándalo, manzanilla, benjuí, geranio africano, mandarina, verbena.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: germen de trigo, rosa mosqueta, sésamo, romero, borraja, jojoba.

Otros datos: Aromatizante en la industria farmacéutica. Componente fragante utilizado en cosmética y perfumería. Ampliamente utilizado en la industria alimentaria.

miércoles, 15 de abril de 2009

JAZMÍN (Jassminum officinalis)

Arbusto o bejuco de hoja perenne de hasta 10 m de altura, con delicadas y brillantes hojas verdes y flores blancas, en forma de estrella muy fragante.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, generalmente no sensibiliza (salvo en personas alérgicas a este aceite)

Origen y distribución: Originario de China, norte de la India y oeste de Asia; cultivado en la zona mediterránea, China y la India (según las diferentes especies). El concreto se produce en Italia, Francia, Marruecos, Egipto, China, Japón, Argelia y Turquía; el absoluto, se produce principalmente en Francia.

Otras especies: el denominado jazmín morisco.

Extracción: Mediante extracción con solventes se obtiene un concreto; el absoluto, a partir del concreto, por separación con alcohol. El aceite esencial se obtiene por destilación del absoluto al vapor.

Componentes principales: Existen más de 100 componentes, entre ellos: bencil acetato, linalol, ácido fenilacetílico, alcohol de vencilo, farnesol, metil antranilato, cis-jasmonio, metil jasmonato, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existentes:
Piel: pieles secas, grasas, irritadas y sensibles.
Circulación, musculatura y articulaciones: espasmos musculares, torceduras.
Aparato respiratorio: catarro, resfriados, laringitis.
Aparato génito-urinario: dismenorrea, frigidez, dolores de parto, desórdenes uterinos.
Sistema nervioso: depresión, agotamiento nervioso y enfermedades por estrés. Levanta el ánimo y estimula la secreción de endorfinas, siendo idóneo su uso para tratar casos de apatía, indiferencia y tristeza.
Efectos: analgésico suave, antidepresivo, antiséptico, antiinflamatorio, carminativo, antiespasmódico, afrodisíaco, cicatrizante, expectorante, galactagogo, ayuda al parto, sedante, tónico uterino.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: combina bien con los aceites de rosa, sándalo, salvia romana, limón, naranja, mandarina, verbena.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: rosa mosqueta, rosa canina, avellanas, almendras dulces, manzanilla, germen de trigo.

Otros datos: muy utilizado en jabones, artículos de tocador, cosméticos y perfumes, especialmente los florales y fragancias orientales de calidad. El aceite y el absoluto se emplean en muchos alimentos, alcoholes y refrescos. Las flores secas de jazmín de Arabia se utilizan en el té de jazmín.

miércoles, 8 de abril de 2009

GERANIO AFRICANO (Pelargonium Graveolens)

Geranio Africano (Pelargonium Graveolens)

Arbusto piloso de hoja perenne de hasta 1 m de altura, con hojas puntiagudas de bordes serrados y pequeñas flores. Toda la planta es aromática.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante. Generalmente no sensibiliza. En personas hipersensibles, puede provocar dermatitis por contacto, especialmente el Geranio de tipo Bourbon.

Origen y distribución: Originario de Sudáfrica; ampliamente cultivado en Rusia, Egipto, El Congo, Japón, América Central y España. En relación con la producción de aeite esencial, existen tres zonas principales: las islas Ramón (Bourbon), Egipto, Rusia y también China.

Otras especies: Existen más de 700 variedades de geranios y pelargonios cultivados, la mayoría con fines ornamentales. Varios de ellos. P. Odorantissimum y P. Radens, pero el aceite de pelargonio rosa o africano (P. Graveolens) es el más apreciado.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de las hojas, tallos y flores. En Marruecos, también se extraen un absoluto y un concreto.

Componentes principales: Citronelol, geraniol, linalol, isomentona, mentona, felandreno, sabineno y limoneno.

Propiedades que le otorga la bibliografía existente:
Piel: acné, contusiones, couperose, rotura de capilares, pieles congestionadas, quemaduras, dermatitis, eczema, pieles grasas, cortes, hemorroides, piojos, repelente de mosquitos, tiña, heridas, llagas.
Circulación, musculatura y articulaciones: celulitis, edema, mala circulación.
Aparato respiratorio: inflamación de garganta, amigdalitis.
Sistemas génito-urinario y endocrino: problemáticas de las glándulas adenocorticales y de la menopausia y síndrome premenstrual.
Sistema nervioso: tensión nerviosa, neuralgia, alteraciones derivadas del estrés.
Efectos: antidepresivo, antihemorrágico, antiinflamatorio, antiséptico, astringente, cicatrizante, tónico, desodorante, diurético, estíptico, fungicida, hemostático, estimulante, vermífugo, y vulnerario.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de patchouli, lavanda, clavo, rosa, sándalo, jazmín, enebro, bergamota, limón, naranja.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Sésamo, manzanilla, jojoba, almendras dulces y borraja.

Otros datos: Componente fragante de toda clase de productos cosméticos: cremas, perfumes, jabones etc. Utilizado como medio aromatizador en alimentación, bebidas alcohólicas y refrescos.

miércoles, 1 de abril de 2009

ESPLIEGO (Lavandula Spica o Lavandula Officinalis)

Arbusto leñoso perenne de hasta 1 m de altura, con hojas lineales y estrechas de color pálido y flores en espigas de un hermoso color azul violáceo. Toda la planta es altamente aromática.
Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza.

Origen y distribución: originario del Mediterráneo, cultivado en la actualidad en todo el mundo. El aceite procede básicamente de Francia.
Otras especies: L. Angustifolia, se divide en dos subespecies: L. Delphinensis y L. Fragans, así como el lavandín.

Extracción: 1) El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de los brotes florales frescos. 2) También se obtienen un absoluto y un concreto por extracción con solventes.

Componentes principales: Pese a más de 100 componentes entre los cuales destacan el acetato de linalilo (hasta un 40%), linalol, acetato de lavandulilo, lavandulol, cineol, terpineol, limoneno, ocimeno y cariofileno. La composición varía según la procedencia de la planta: las de latitudes altas producen más ésteres.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: abscesos, acné, alergias, pie de atleta, dermatitis, dolor de oídos, eczema, inflamaciones, picaduras y mordeduras de insectos, repelente contra insectos, piojos, psoriasis, tiña, sarna, llagas, granos, pieles de todos los tipos, quemaduras, heridas.
Circulación, musculatura y articulaciones: lumbago, dolores y molestias musculares, reumatismo, torceduras.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis, catarro, halitosis, laringitis, infecciones de garganta, tos ferina.
Aparato digestivo: espasmos abdominales, cólicos, dispepsia, flatulencia, nauseas.
Aparato génito-urinario: cistitis, dismenorrea, leucorrea.
Sistema inmunológico: gripe.
Sistema nervioso: depresión, dolor de cabeza, hipertensión, insomnio, migrañas, alteraciones derivadas del estrés, síndrome premenstrual, ciática, shock y vértigo.
Efectos: analgésico, anticonvulsivo, antidepresivo, antimicrobiano, antirreumático, antiséptico, antiespasmódico, antitóxico, carminativo, colagogo, coletérico, cicatrizante, cordial, citofiláctico, desodorante, diurético, emenagogo, hipotensor, insecticida, tónico nervioso, parasiticida, rubefaciente, sedante, estimulante, sudorífico, tónico, vermífugo y vulnerario.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: combina bien con la mayoría de aceites, especialmente con los cítricos y los florales, también con los de cedro, clavo, salvia romana, geranio, vetiver, verbena y patchouli.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: avellanas, romero, sésamo, rosa mosqueta, rosa canina.
Otros datos: Utilizado en la elaboración de pomadas de tipo antiséptico y como gragancia. Se emplea en todo tipo de jabones, lociones, perfumes etc. Es un agente aromatizador de la mayoría de los alimentos, bebidas alcohólicas y refrescos.

miércoles, 25 de marzo de 2009

CLAVO (Eugenia Caryophyllata)

Esbelto árbol de hoja perenne con un tronco liso de color gris, de hasta 12 m de altura, con grandes hojas verde brillantes, unidos de dos en dos en pequeños peciolos. A principios de la estación de las lluvias, aparecen largos botones florales con una corola de color rosado en la punta; a medida que la corola se mustia, el cáliz se vuelve de color rojo intenso. Se sacude el árbol, caen y una vez secos, son los clavos.

Ficha de toxicidad: Los aceites de clavo, pueden provocar irritaciones de la piel y de las mucosas. El de botones de clavo es el menos tóxico, debido a que contiene un menor porcentaje de eugenol. Debe utilizarse con moderación y en pequeños porcentajes (menores a un 1%)

Origen y distribución: Se cree que su origen procede de Indonesia. En la actualidad se cultiva a nivel mundial, especialmente en Filipinas, Islas Molucas y Madagascar. Los principales países productores de aceite son Madagascar e Indonesia.

Otras Especies: El clavo se cultiva en plantaciones desde hace unos 2.000 años. Los árboles silvestres de las Molucas producen un aceite esencial que no contiene eugenol.

Extracción: El aceite esencial se obtiene mediante destilación acuosa de: 1) Los botones. 2) Las hojas, y por destilación al vapor de: 3) los tallos o cañas. También se obtienen un concreto y una oleorresina a partir de los botones, en pequeña cantidad.

Componentes principales: 1) Clavo: 60-90% de eugenol, acetato de eugenol, cariofileno y otros componentes menores. 2) Hoja: 82-88% de eugenol con poco o nada de acetato de eugenol y componentes menores. 3) Tallo: 90-95% de eugenol, con otros componentes menores.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, pie de atleta, contusiones, quemaduras, cortes, repelente contra insectos, dolor de muelas, llagas, heridas.
Circulación, musculatura y articulaciones: artritis, traumatismo, torceduras.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis.
Aparato digestivo: cólico, dispepsia, nauseas.
Sistema inmunológico: gripe, resfriado, infecciones menores.
Efectos: afrodisíaco, antihelmíntico, antibiótico, antiemético, antihistamínico, antirreumático, antineurálgico, antioxidante, antiséptico, larvicida, antivírico, estomacal, carminativo, contra-irritante, expectorante, espasmolítico, estimulante y vermífugo.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: combina bien con los aceites de rosa, lavanda, vainilla, salvia romana, bergamota, espliego, pimienta de Jamaica, e Ylang Ylang.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: germen de trigo, avellanas, romero, aguacate, almendras dulces.

Otros datos: utilizado en preparados dentales y como complemento fragante de dentríficos, jabones, artículos de tocador, cosméticos y perfumes.

miércoles, 18 de marzo de 2009

CIPRÉS (Cupressus Sempervivens)

Ciprés (Cupressus Sempervivens)

Gran árbol de hoja perenne con finas ramas y una forma cónica escultural. Posee flores pequeñas y piñas o nueces redondas de color gris pardo.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza.

Origen y distribución: originario del Mediterráneo oriental, actualmente crece de forma silvestre en Francia, Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, España, Portugal, norte de África, Gran Bretaña y en menor grado, en los países balcánicos. Se cultiva y destila en Francia, España y Marruecos.

Otras especies: existen muchas otras especies por todo el mundo y que se utilizan para producir aceite esencial, como el cedro de Busaco (C.Llusitánica),. Respecto de la calidad del aceite el de ciprés común (C. Sempervivens), se considera superior.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de las agujas y ramitas de la planta. También se encuentra un aceite de piñas de ciprés. (También se obtienen un concreto y un absoluto, en pequeña cantidad.)

Componentes principales: Pineno, canfeno, silvestreno, cimeno, sabinol, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: hemorroides, pieles grasas y sobrehidratadas, transpiración extensa, repelente contra insectos, piorrea, venas varicosas, heridas.
Circulación , musculatura y articulaciones: celulitis, espasmos musculares, edemas, mala circulación, reumatismo.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis, tos espasmódica.
Aparato génito-urinario: dismenorrea, menopausia, menorragia.
Efectos: antirreumático, antiséptico, antiespasmódico, astringente, desodorante, diurético, hepático, estíptico, sudorífico, tónico y vasoconstrictor.

Compatibilidad con otros aceites esenciales: Combina con los aceites de madera de cedro, pino, lavanda, mandarina, salvia romana, limón, cardamomo, manzanilla de Marruecos, enebro, benjui, bergamota, naranja, mejorana y sándalo.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Jojoba, castaño de indias, germen de trigo, almendras dulces, borraja, sésamo.

Otros datos : Utilizado en algunos preparados farmacéuticos, es componente fragante de colonias, lociones para después del afeitado y perfumes.

miércoles, 11 de marzo de 2009

CEDRO (Juniperus Virginiana)

Arbol de hoja caduca y forma piramidal de hasta 40 m de altura. Su madera es dura y muy aromática, debido al elevado porcentaje de aceite esencial que contiene. El Cedro del Himalaya o Cedrus Atlántica crece hasta 85 m de altura.

Ficha de toxicidad: no tóxico, no irrita, no sensibiliza. Se aconseja evitarlo durante el embarazo. Uso tópico.

Origen y distribución: Existen distintas variedades, el Cedrus Atlántica originario de la parte argelina de las montañas del Atlas, el aceite es producido mayoritariamente en Marruecos. El Cedrus Libanus, procedente del Líbano y Juniperus Virginiana, o Cedro de Virginia.

Otras especies: Se cree que se originó a partir del famoso cedro del Libano (C. Libani), que crece de forma silvestre en el Líbano y en Chipre. También está relacionado históricamente con el cedro del Himalaya o deodar (C. Deodara), que produce un aceite esencial muy similar (El aceite difiere bastante de la madera de cedro de Texas o de Virginia)

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación de la madera, tocones y serrín. Además, pequeñas cantidades de un resinoide y un absoluto)

Componentes principales: Cedreno (50%), cedrol y cadineno. El Cedrus Atlántica, contiene también atlantol y atlantona.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, caspa, dermatitis, eczema, infecciones fúngicas, pieles grasas, caída del cabello, erupciones cutáneas y úlceras.
Circulación, musculatura y articulaciones: artritis, reumatismo.
Aparato respiratorio: bronquitis, catarro, congestión , tos etc.
Aparato génito-urinario: cistitis, leucorrea, prurito.
Sistema nervioso: tensión nerviosa y enfermedades relacionadas con el estrés.
Efectos: antiséptico, expectorante, desinfectante del tracto respiratorio, afrodisíaco, antiseborreico, astringente, diurético, antiputrescente, fungicida, sedante, mucolítico, tónico y estimulante circulatorio.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina con los aceites de bergamota, ciprés, cálamo aromático, jazmín, enebro, azahar, enebro, mimosa, incienso, salvia romana, vetiver, romero, ylang ylang.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: germen de trigo, almendras dulces, tomillo y rosa mosqueta.

Otros datos: Componente aromático y fijador para la elaboración de cosméticos y productos del hogar, jabones, detergentes etc., como de perfumes.

miércoles, 4 de marzo de 2009

AZAHAR (Citrus Aurantium)

Arbol de hoja perenne de hasta 10 m de altura, con hojas lustrosas de color verde y fragantes flores blancas.

Ficha de toxicidad: no tóxico, no irritante, no sensibiliza, no fototóxico.

Origen y distribución: originario del lejano oriente, pero bien adaptado al clima mediterráneo. Los mayores productores son Italia, Túnez, Marruecos, Egipto, Irán, Guinea, Estados Unidos y especialmente Francia.

Otras especies: El naranjo dulce (Citrus Aurantium var. Dulcis), también se utiliza para obtener un absoluto y un aceite llamado neroli de Portugal o neroli petalae, pero resulta menos fragante y de inferior calidad.

Extracción: mediante extracción con solventes a partir de las flores recién recolectadas se obtienen un concreto y un absoluto. 2) Mediante destilación al vapor de las flores recién recolectadas se obtiene un aceite esencial. 3) Como subproducto del proceso de destilación, también se obtienen un agua y un absoluto.

Componentes principales: linalol (34% apróx.), acetato de linalilo (6-17%), limoneno (15% apróx.), pineno, nerolidol, geraniol, nerol, antranilato de metilo, indol, citral y jazmona, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: cicatrices, estrías, pieles enrojecidas y sensibles, arrugas, varicosidades. Tonificante del cutis.
Circulación, musculatura y articulaciones: palpitaciones, mala circulación.
Aparato digestivo: diarrea (crónica), cólicos, flatulencia, espasmos, dispepsia nerviosa.
Sistema nervioso: ansiedad, depresión, tensión nerviosa, tensión premenstrual, shock, estrés.
Efectos: antidepresivo, antiséptico, antiespasmódico, afrodisíaco, bactericida, carminativo, cordial, cicatrizante, desodorante, digestivo, hipnótico (suave), estimulante nervioso, tónico cardíaco y circulatorio.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: combina bien con casi todos los aceites: manzanilla, cilantro, geranio, benjui, salvia romana, jazmín, lavanda, rosa, ylang ylang, limón y otros cítricos.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: germen de trigo, avellanas, jojoba y sésamo, manzanilla.

Otros Datos: El aceite de neroli y el agua de azahar se utilizan para dar sabor a los preparados farmacéuticos. El absoluto de Azahar se utiliza ampliamente en alta perfumería, especialmente en las combinaciones de tipo oriental, floral o cítrico, también como fijador. El aceite esencial de Azahar se emplea en colonias, junto con lavanda, limón, romero y bergamota. Uso limitado como aromatizante en alimentos, bebidas alcohólicas y refrescos.

lunes, 12 de enero de 2009

AROMATERAPIA VI

LOS RESINOIDES

Los resinoides se preparan a partir de resinas naturales mediante extracción con solventes de tipo hidrocarburos, como el petróleo o el hexano. Los resinoides se obtienen a partir de materia orgánica muerta, mientras que los concretos se obtienen del tejido vivo. Los materiales resinosos típicos son los bálsamos (bálsamo del Perú o benjui), resinas (almáciga y ámbar), oleorresinas (bálsamo de Copaiba y trementina) y las resinas oleogomosas (incienso y mirra), los resinoides pueden ser líquidos viscosos, semisólidos o sólidos, pero normalmente son masas homogéneas de tipo no cristalino. Ocasionalmente la fracción soluble en alcohol de un resinoide se denomina absoluto.



Algunas resinas como el incienso y la mirra se utilizan tanto para preparar un aceite esencial mediante destilación como un absoluto resinoso mediante extracción con alcohol directamente a partir de la resina oleogomosa en crudo. El benjui no es lo bastante volátil como para producir aceite esencial por destilación; el benjuí líquido suele ser un resinoide de benjuí disuelto en un solvente adecuado o en un disolvente plástico.

miércoles, 7 de enero de 2009

AROMATERAPIA V

LOS HIDROLATOS

El agua que se recoge al finalizar un proceso de destilación recibe el nombre de hidrolato. En ella queda retenida de una forma totalmente natural una pequeña cantidad de aceite esencial que será mayor cuanto más cercana a la unidad sea la densidad de éste, así como metaloides o metales, mucílagos y oligoelementos. Debido a esto, algunos hidrolatos poseen propiedades terapéuticas ciertamente importantes.

























Para conservar un hidrolato se necesita la presencia de un conservante o de una pequeña cantidad de alcohol para impedir posibles contaminaciones y prolongar la fecha de caducidad.
Cuanto más caro sea el proceso de destilación de aceites esenciales, mayor garantía de rigor e higiene tendrá la obtención del hidrolato o hidrolatos correspondientes.




Debemos tener presentes que las propiedades terapéuticas que presentan los hidrolatos son diferentes a los de los aceites esenciales, en cuyo proceso de destilación se han generado.