miércoles, 22 de julio de 2009

INCIENSO (Boswelia Carterii)

Hermoso árbol pequeño o arbusto con abundantes hojas pinnadas y flores blancas o de color rosado pálido. Produce una gomorresina natural.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza.

Origen y distribución: Originario el Mar Rojo, crece silvestre en todo el norte de África. La goma se produce en Somalia, Etiopía, China y el sur de la península arábica, para luego ser destilado en Europa y la India.

Otras especies: Otras especies del género Boswelia produce también olíbano o incienso, como el incienso indio (B. Serrata). La composición varía según el tipo de planta y su lugar de origen.

Extracción: El aceite esencial de Incienso, se obtiene mediante destilación al vapor de la goma resina oleosa, seleccionada (aproximadamente 3-10% de aceite frente a un 60-70% de resina). También se produce un absoluto, que se utiliza principalmente como fijador.

Componentes principales: Básicamente hidrocarburos monoterpénicos, en especial pineno, dipenteno, limoneno, tuyona, felandreno, cimeno, mirceno y terpineno; también octil-acetato, octanol e incensol, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: manchas, pieles secas o enrojecidas, cicatrices, heridas, arrugas.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis, catarro, tos, laringitis.
Aparato génito-urinario: cistitis, dismenorrea, leucorrea, metrorragia.
Sistema inmunológico: resfriado, gripe.
Sistema nervioso: ansiedad, tensión y estrés.
Efectos: antiinflamatorio, antiséptico, astringente, carminativo, cicatrizante, citofiláctico, digestivo, diurético, emenagogo, expectorante, sedante, tónico, uterino y vulnerario.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de sándalo, geranio africano, espliego, flor de azahar, naranja, hierba luisa, clavo.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Rosa mosqueta, avellanas, sésamo, germen de trigo, té, manzanilla.

Otros datos: La goma y el aceite se emplean como fijadores y componentes de olor en productos de cosmética y perfumería. En farmacia se utiliza en la fabricación de linimentos y pastillas para la garganta. El aceite en pequeñas dosis, se utiliza como aromatizante en alimentación.

miércoles, 15 de julio de 2009

YLANG YLANG (Cananga odorata)

Gran árbol tropical de hasta 20 m de altura con grandes flores tiernas y fragantes que pueden ser de color rosa, malva o amarillo. Las amarillas son las mejores para la extracción del aceite esencial.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza (salvo a personas alérgicas a este aceite). Debido a su fragancia, debe utilizarse moderadamente, ya que puede saturar el olfato y provocar nauseas.

Origen y distribución: Originario de Asia tropical, especialmente de Indonesia y Filipinas. Los mayores productores de aceite son Madagascar, Las Islas Reunión y Comoras.

Otras especies: Muy estrechamente relacionado con la cananga (C. Odoratum var. Macrophylla), si bien el aceite de ylang ylang, se considera más refinado en perfumería.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación acuosa o al vapor de las flores frescas. El primer destilado (un 40%) es el ylang ylang extra, el de mejor calidad. Los siguientes tres son los de grado 1,2 y 3. También se produce en ocasiones un aceite completo que representa el aceite total o no fraccionado, pero que en ocasiones se prepara combinando ylang ylang 1 y 2. Por extracción con solventes, se obtienen también un absoluto y un concreto, por sus efectos floral-balsámicos de larga duración.

Componentes principales: Metil benzoato, metil salicilato, metil paracretol, acetato de vencilo, eugenol, geraniol, linalol y terpenos (pineno y cadineno, entre otros).

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, crecimiento y aclarado del cabello, picaduras de insectos, irritación cutánea y pieles grasas, cuidados generales de la piel.
Circulación, musculatura y articulaciones: tensión arterial alta (respiración acelerada), taquicardias, palpitaciones.
Sistema nervioso: depresión, frigidez, impotencia, insomnio, tensión nerviosa y estrés.
Efectos: afrodisíaco, antidepresivo, antiinfeccioso, antiseborreico, antiséptico, euforizante, hipotensor, tónico nervioso, regulador, sedante nervioso, estimulante circulatorio y tónico.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de rosa, jazmín, vetiver etc.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: romero, manzanilla, germen de trigo, jojoba, avellanas, té.

miércoles, 8 de julio de 2009

ÁRBOL DE TÉ (Melaleuca Alternifolia)

Pequeño árbol o arbusto (el más pequeño de la familia botánica), con hojas en forma de agujas similares a las del ciprés, y cabezuelas florales, sésiles de color amarillo o púrpura.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza (salvo a personas alérgicas a este aceite.

Origen y distribución: Originario de Australia, principalmente de Nueva Gales del Sur. Algunas variedades se han cultivado en otros lugares, pero M. Alternifolia, no se cultiva fuera de Australia.

Otras especies: El de árbol de té es un nombre genérico para los miembros de la especie Melaleuca, que tienen muchas especies diferentes, incluyendo el cayeput (M. Cajeputi), el niauli (M. Viridiflora) y muchas otras especies como M. Bracteata y M. Linariifolia.

Extracción: El aceite esencial se obtiene mediante destilación al vapor o acuosa de sus hojas y ramitas.

Componentes principales: Terpineno-4-ol (hasta un 30%), cineol, pineno, terpinenos, cimeno, sesqui terpenos y alcoholes sesquiterpénicos, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: abscesos, acné, pie de atleta, ampollas, quemaduras, herpes, caspa, picaduras de insectos, pieles grasas, erupciones cutáneas (dermatitis del pañal), granos, verrugas, heridas infectadas.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis, catarro, tos, sinusitis, tuberculosis, tos ferina.
Aparato génito-urinario: candidiasis, vaginitis, cistitis, pruritos.
Sistema inmunológico: resfriados, fiebre, gripe, enfermedades infecciosas como la varicela.
Efectos: antiinfeccioso, antiinflamatorio, antiséptico, antivírico, bactericida, balsámico, cicatrizante, diaforético, expectorante, fungicida, inmuno-estimulante, parasiticida y vulnerario.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de espliego, salvia romana, romero, geranio africano, clavo, mirra.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Manzanilla, germen de trigo, avellanas, jojoba, quinua.

Otros datos: Se utiliza en cosmética y en la elaboración de productos germicidas y desinfectantes.

domingo, 5 de julio de 2009

HIERBALUISA (Vulgarmente denominada Verbena) (Lippia Citriodora)

Bonito arbusto de hoja caduca o perenne que llega a medir 5 m de altura, con un tallo leñoso, delicadas hojas lanceoladas muy olorosas de color verde pálido, unidas en grupos de tres y pequeñas flores de color púrpura. Se cultiva a menudo como arbusto ornamental, en jardinería.

Ficha de toxicidad: Posible sensibilización, fototoxicidad por su alto contenido en citral.

Origen y distribución: Originaria de Chile y Argentina, cultivada (y semi silvestre) en la cuenca mediterránea, así como en Kenia y China.

Otras especies: Relacionada botánicamente con la familia del orégano. No debe confundirse con la Verbena officinalis, que es una planta herbácea conocida también como verbena. Esta confusión es muy frecuente porque el nombre francés para la hierba luisa es verveine (verveine citronelle, verveine odorante). El verdadero aceite de verbena no existe. La mayoría de ellos provienen de la mezcla de los aceites de lemongrás, limón, citronela etc.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de la planta fresca, recién recolectada.

Componentes principales: Citrol (30-35%), nerol y geraniol, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Aparato digestivo: calambres, indigestión, congestión hepática.
Sistema nervioso: ansiedad, insomnio, tensión nerviosa y enfermedades derivadas del estrés.
Efectos: antiséptico, antiespasmódico, carminativo, desintoxicante, digestivo, febrífugo, estimulante hepatobiliar, sedante y estomacal.

Compatibilidad con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de flor de azahar, incienso, limón, naranja, mandarina.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Germen de trigo, sésamo, avellanas, té.

Otros datos: Se utiliza en perfumería y en la elaboración de colonias cítricas.

miércoles, 1 de julio de 2009

SÁNDALO MYSORE (Santalum Album)

Pequeño árbol parásito de hoja perenne de hasta 9 m de altura, con tronco de color gris parduzco y ramas lisas y delgadas. Tiene hojas coriáceas y pequeñas flores púrpuro-rosadas. El árbol debe tener más de treinta años para empezar a producir aceite de madera de sándalo.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza.

Origen y distribución: Originaria de Asia tropical. La India es el principal productor de aceite esencial; la región de Mysore exporta el mejor aceite, si bien también se destila en parte en Europa y en EEUU.

Otras especies: La madera del sándalo de Australia (S.Spicatum o Eucarya spicata) produce un aceite muy similar, pero con una nota seca y amarga. La madera de amyris (Amyris balsamifera) es un mal sustituto.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación acuosa o al vapor de las raíces y el duramen de la madera, pulverizados y secos.

Componentes principales: Cerca del 90% de santaloles, 6% de hidrocarburos sesquiterpénicos: santeno, teresantol, borneol, santalona y tri-ciclo-ekasantalal, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, piel seca o agrietada, piel grasa, calmante después del afeitado, hidratante.
Aparato respiratorio: bronquitis, catarro, tos (seca persistente), laringitis, inflamación de garganta.
Aparato digestivo: diarrea, nauseas.
Aparato génito-urinario: cistitis.
Sistema nervioso: depresión, insomnio, tensión nerviosa y alteraciones derivadas del estrés.
Efectos: antidepresivo, antiflogístico, antiséptico (urinario y pulmonar), antiespasmódico, afrodisíaco, astringente, bactericida, carminativo, cicatrizante, diurético, expectorante, insecticida, sedante y tónico.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de rosa, clavo, espliego, geranio de áfrica, patchouli, verbena, mirra y jazmín.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: jojoba, aguacate, quinua, té, germen de trigo.

Otros datos: Utilizado antiguamente como desinfectante farmacéutico. En la actualidad se utiliza como aromatizante en la elaboración de productos cosméticos. Se utiliza en la producción de Incienso y también en alimentación como ingrediente aromático.

miércoles, 24 de junio de 2009

SALVIA ROMANA (Salvia esclarea)

Planta erguida bianual o perenne de hasta 1 m de altura, con grandes hojas pilosas de color verde matizadas de púrpura y pequeñas flores azules.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza. Debe evitarse su uso durante el embarazo y si se ingiere bebidas alcohólicas, ya que puede incrementar el estado de embriaguez.

Origen y distribución: Originaria del Sur de Europa, cultivada especialmente en la región mediterránea, Europa central, Rusia, Marruecos, Gran Bretaña y EEUU. Las salvias romanas, francesa, marroquí e inglesa se consideran de calidad superior a las restantes en la elaboración de productos de perfumería.

Otras especies: Estrechamente relacionada con S. Officinalis y S. Lavandulifolia, ambas utilizadas para obtener aceite esencial. Otros tipos de salvia son S. Pratensis y S. Verbenacea. La salvia romana no debe confundirse con una mala hierba común de los caminos, llamada eufrasia (Euphrasia).

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de los brotes florales y las hojas. Mediante extracción con solventes se obtienen un concreto y un absoluto, en pequeñas cantidades.

Componentes principales: Acetato de linalilo (hsta un 75%), linalol, pineno, mirceno y felandreno, entre otros. La composición varía según la procedencia geográfica de la planta; existen varios quimiotipos diferentes.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, furúnculos, caspa, pérdidas del cabello, oftalmia, enfermedades inflamatorias, pieles y cabellos grasos, llagas, arrugas.
Circulación, musculatura y articulaciones: tensión arterial alta, dolores y molestias musculares.
Aparato respiratorio: asma, infecciones de garganta, tos ferina.
Aparato digestivo: espasmos, dispepsia, flatulencia.
Aparato génito-urinario: amenorrea, dolores de parto, dismenorrea, leucorrea.
Sistema nervioso: depresión, frigidez, impotencia, migrañas, tensión nerviosa y desórdenes relacionados con el estrés.
Efectos: anticonvulsivo, antidepresivo, antiflogístico, antiséptico, antiespasmódico, afrodisíaco, astringente, cicatrizante, desodorante, digestivo, emenagogo, hipotensor, tónico nervioso, regulador de la seborrea, sedante, estomacal, tónico y uterino.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con los aceites de espliego, enebro, geranio de África, sándalo, cedro, jazmín, incienso, verbena, limón, mandarina.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Manzanilla, jojoba, quinua, germen de trigo, sésamo.
Otros usos: El aceite y el absoluto se emplean como componentes fragantes y fijadores en la fabricación de productos de perfumería. Se utiliza en alimentación así como en la elaboración del Moscatel.

miércoles, 17 de junio de 2009

ROSA BÚLGARA (Rosa damascena)

Pequeño arbusto espinoso de entre 1 y 2 m de altura. Posee fragantes flores rosas y blanquecinas hojas pilosas.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza.

Origen y distribución: Se cree que es originaria de Oriente. Cultivada actualmente en Bulgaria, Turquía y Francia. En China, India y Rusia, se cultivan rosas de tipo similar, sin embargo sólo la India produce agua de rosas y aytar (mezcla de aceite de rosa y madera de sándalo).

Otras especies: Existen muchas subespecies: la variedad turca se conoce como R. x Damascena. La rosa Trigintipetala es el principal cultivo comercial, conocido como R. de Kazanlik. Bulgaria cultiva la rosa blanca (R. x Damascena var. Alba) y la rosa almiozclada (R. x centifolia Muscosa).

Extracción: 1) El aceite esencial se obtiene mediante destilación acuosa o , al vapor de los pétalos frescos (el agua de rosas es un subproducto de este proceso).2) El concreto y el absoluto, se obtienen mediante extracción con solventes a partir de los pétalos frescos. ( En Francia se elabora un absoluto a partir de las hojas de rosa)

Componentes principales: Básicamente Citronelol (34-53%), geraniol y nerol ( 30-40%), estearopteno (16-22%), fenil etanol 1.5-3%) y farnesol (0.2-2 %), entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: rotura de capilares, pieles secas, eczemas, herpes, pieles enrojecidas y sensibles, arrugas.
Circulación, musculatura y articulaciones: palpitaciones, mala circulación.
Aparato respiratorio: asma, tos, fiebre del heno (alergia).
Aparato digestivo: colecistitis, congestión hepática, nauseas.
Aparato génito-urinario: menstruación irregular, leucorrea, menorragia, desórdenes uterinos.
Sistema nervioso: depresión, impotencia, insomnio, frigidez, dolores de cabeza, tensión nerviosa y alteraciones relacionadas con el estrés.
Efectos: antidepresivo, antiflogístico, antiséptico, antivírico, antiespasmódico, afrodisíaco, astringente, bactericida, colerético, cicatrizante, depurativo, emenagogo, hepático, hemostático, laxante, regulador del apetito, sedante (nervioso), estomacal y tónico (corazón, hígado, estómago, útero).

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina bien con la mayoría de los aceites.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Jojoba, germen de trigo, té, manzanilla.

Otros usos: El agua de rosas se utiliza en cosmética y como artículo culinario. El concreto, el absoluto y el aceite de rosas se utilizan en farmacia, en perfumería y también como aromatizante en alimentación.