miércoles, 25 de marzo de 2009

CLAVO (Eugenia Caryophyllata)

Esbelto árbol de hoja perenne con un tronco liso de color gris, de hasta 12 m de altura, con grandes hojas verde brillantes, unidos de dos en dos en pequeños peciolos. A principios de la estación de las lluvias, aparecen largos botones florales con una corola de color rosado en la punta; a medida que la corola se mustia, el cáliz se vuelve de color rojo intenso. Se sacude el árbol, caen y una vez secos, son los clavos.

Ficha de toxicidad: Los aceites de clavo, pueden provocar irritaciones de la piel y de las mucosas. El de botones de clavo es el menos tóxico, debido a que contiene un menor porcentaje de eugenol. Debe utilizarse con moderación y en pequeños porcentajes (menores a un 1%)

Origen y distribución: Se cree que su origen procede de Indonesia. En la actualidad se cultiva a nivel mundial, especialmente en Filipinas, Islas Molucas y Madagascar. Los principales países productores de aceite son Madagascar e Indonesia.

Otras Especies: El clavo se cultiva en plantaciones desde hace unos 2.000 años. Los árboles silvestres de las Molucas producen un aceite esencial que no contiene eugenol.

Extracción: El aceite esencial se obtiene mediante destilación acuosa de: 1) Los botones. 2) Las hojas, y por destilación al vapor de: 3) los tallos o cañas. También se obtienen un concreto y una oleorresina a partir de los botones, en pequeña cantidad.

Componentes principales: 1) Clavo: 60-90% de eugenol, acetato de eugenol, cariofileno y otros componentes menores. 2) Hoja: 82-88% de eugenol con poco o nada de acetato de eugenol y componentes menores. 3) Tallo: 90-95% de eugenol, con otros componentes menores.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, pie de atleta, contusiones, quemaduras, cortes, repelente contra insectos, dolor de muelas, llagas, heridas.
Circulación, musculatura y articulaciones: artritis, traumatismo, torceduras.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis.
Aparato digestivo: cólico, dispepsia, nauseas.
Sistema inmunológico: gripe, resfriado, infecciones menores.
Efectos: afrodisíaco, antihelmíntico, antibiótico, antiemético, antihistamínico, antirreumático, antineurálgico, antioxidante, antiséptico, larvicida, antivírico, estomacal, carminativo, contra-irritante, expectorante, espasmolítico, estimulante y vermífugo.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: combina bien con los aceites de rosa, lavanda, vainilla, salvia romana, bergamota, espliego, pimienta de Jamaica, e Ylang Ylang.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: germen de trigo, avellanas, romero, aguacate, almendras dulces.

Otros datos: utilizado en preparados dentales y como complemento fragante de dentríficos, jabones, artículos de tocador, cosméticos y perfumes.

miércoles, 18 de marzo de 2009

CIPRÉS (Cupressus Sempervivens)

Ciprés (Cupressus Sempervivens)

Gran árbol de hoja perenne con finas ramas y una forma cónica escultural. Posee flores pequeñas y piñas o nueces redondas de color gris pardo.

Ficha de toxicidad: No tóxico, no irritante, no sensibiliza.

Origen y distribución: originario del Mediterráneo oriental, actualmente crece de forma silvestre en Francia, Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, España, Portugal, norte de África, Gran Bretaña y en menor grado, en los países balcánicos. Se cultiva y destila en Francia, España y Marruecos.

Otras especies: existen muchas otras especies por todo el mundo y que se utilizan para producir aceite esencial, como el cedro de Busaco (C.Llusitánica),. Respecto de la calidad del aceite el de ciprés común (C. Sempervivens), se considera superior.

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de las agujas y ramitas de la planta. También se encuentra un aceite de piñas de ciprés. (También se obtienen un concreto y un absoluto, en pequeña cantidad.)

Componentes principales: Pineno, canfeno, silvestreno, cimeno, sabinol, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: hemorroides, pieles grasas y sobrehidratadas, transpiración extensa, repelente contra insectos, piorrea, venas varicosas, heridas.
Circulación , musculatura y articulaciones: celulitis, espasmos musculares, edemas, mala circulación, reumatismo.
Aparato respiratorio: asma, bronquitis, tos espasmódica.
Aparato génito-urinario: dismenorrea, menopausia, menorragia.
Efectos: antirreumático, antiséptico, antiespasmódico, astringente, desodorante, diurético, hepático, estíptico, sudorífico, tónico y vasoconstrictor.

Compatibilidad con otros aceites esenciales: Combina con los aceites de madera de cedro, pino, lavanda, mandarina, salvia romana, limón, cardamomo, manzanilla de Marruecos, enebro, benjui, bergamota, naranja, mejorana y sándalo.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: Jojoba, castaño de indias, germen de trigo, almendras dulces, borraja, sésamo.

Otros datos : Utilizado en algunos preparados farmacéuticos, es componente fragante de colonias, lociones para después del afeitado y perfumes.

miércoles, 11 de marzo de 2009

CEDRO (Juniperus Virginiana)

Arbol de hoja caduca y forma piramidal de hasta 40 m de altura. Su madera es dura y muy aromática, debido al elevado porcentaje de aceite esencial que contiene. El Cedro del Himalaya o Cedrus Atlántica crece hasta 85 m de altura.

Ficha de toxicidad: no tóxico, no irrita, no sensibiliza. Se aconseja evitarlo durante el embarazo. Uso tópico.

Origen y distribución: Existen distintas variedades, el Cedrus Atlántica originario de la parte argelina de las montañas del Atlas, el aceite es producido mayoritariamente en Marruecos. El Cedrus Libanus, procedente del Líbano y Juniperus Virginiana, o Cedro de Virginia.

Otras especies: Se cree que se originó a partir del famoso cedro del Libano (C. Libani), que crece de forma silvestre en el Líbano y en Chipre. También está relacionado históricamente con el cedro del Himalaya o deodar (C. Deodara), que produce un aceite esencial muy similar (El aceite difiere bastante de la madera de cedro de Texas o de Virginia)

Extracción: El aceite esencial se obtiene por destilación de la madera, tocones y serrín. Además, pequeñas cantidades de un resinoide y un absoluto)

Componentes principales: Cedreno (50%), cedrol y cadineno. El Cedrus Atlántica, contiene también atlantol y atlantona.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: acné, caspa, dermatitis, eczema, infecciones fúngicas, pieles grasas, caída del cabello, erupciones cutáneas y úlceras.
Circulación, musculatura y articulaciones: artritis, reumatismo.
Aparato respiratorio: bronquitis, catarro, congestión , tos etc.
Aparato génito-urinario: cistitis, leucorrea, prurito.
Sistema nervioso: tensión nerviosa y enfermedades relacionadas con el estrés.
Efectos: antiséptico, expectorante, desinfectante del tracto respiratorio, afrodisíaco, antiseborreico, astringente, diurético, antiputrescente, fungicida, sedante, mucolítico, tónico y estimulante circulatorio.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: Combina con los aceites de bergamota, ciprés, cálamo aromático, jazmín, enebro, azahar, enebro, mimosa, incienso, salvia romana, vetiver, romero, ylang ylang.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: germen de trigo, almendras dulces, tomillo y rosa mosqueta.

Otros datos: Componente aromático y fijador para la elaboración de cosméticos y productos del hogar, jabones, detergentes etc., como de perfumes.

miércoles, 4 de marzo de 2009

AZAHAR (Citrus Aurantium)

Arbol de hoja perenne de hasta 10 m de altura, con hojas lustrosas de color verde y fragantes flores blancas.

Ficha de toxicidad: no tóxico, no irritante, no sensibiliza, no fototóxico.

Origen y distribución: originario del lejano oriente, pero bien adaptado al clima mediterráneo. Los mayores productores son Italia, Túnez, Marruecos, Egipto, Irán, Guinea, Estados Unidos y especialmente Francia.

Otras especies: El naranjo dulce (Citrus Aurantium var. Dulcis), también se utiliza para obtener un absoluto y un aceite llamado neroli de Portugal o neroli petalae, pero resulta menos fragante y de inferior calidad.

Extracción: mediante extracción con solventes a partir de las flores recién recolectadas se obtienen un concreto y un absoluto. 2) Mediante destilación al vapor de las flores recién recolectadas se obtiene un aceite esencial. 3) Como subproducto del proceso de destilación, también se obtienen un agua y un absoluto.

Componentes principales: linalol (34% apróx.), acetato de linalilo (6-17%), limoneno (15% apróx.), pineno, nerolidol, geraniol, nerol, antranilato de metilo, indol, citral y jazmona, entre otros.

Propiedades que le reconoce la bibliografía existente:
Piel: cicatrices, estrías, pieles enrojecidas y sensibles, arrugas, varicosidades. Tonificante del cutis.
Circulación, musculatura y articulaciones: palpitaciones, mala circulación.
Aparato digestivo: diarrea (crónica), cólicos, flatulencia, espasmos, dispepsia nerviosa.
Sistema nervioso: ansiedad, depresión, tensión nerviosa, tensión premenstrual, shock, estrés.
Efectos: antidepresivo, antiséptico, antiespasmódico, afrodisíaco, bactericida, carminativo, cordial, cicatrizante, desodorante, digestivo, hipnótico (suave), estimulante nervioso, tónico cardíaco y circulatorio.

Compatibilidades con otros aceites esenciales: combina bien con casi todos los aceites: manzanilla, cilantro, geranio, benjui, salvia romana, jazmín, lavanda, rosa, ylang ylang, limón y otros cítricos.

Aceites vegetales que potencian sus propiedades: germen de trigo, avellanas, jojoba y sésamo, manzanilla.

Otros Datos: El aceite de neroli y el agua de azahar se utilizan para dar sabor a los preparados farmacéuticos. El absoluto de Azahar se utiliza ampliamente en alta perfumería, especialmente en las combinaciones de tipo oriental, floral o cítrico, también como fijador. El aceite esencial de Azahar se emplea en colonias, junto con lavanda, limón, romero y bergamota. Uso limitado como aromatizante en alimentos, bebidas alcohólicas y refrescos.